CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y CULTURAL DEL PERU 1945-1968
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y CULTURAL DEL PERU 1945-1968
GOBIERNO DE JOSÉ L. BUSTAMANTE Y RIVERO (1945 - 1948)
INICIO DELGOBIERNO
Para las elecciones de 1945 se formó el Frente Democrático
Nacional (FREDENA) que agrupó diversas fuerzas políticas. Luego de producirse
un entendimiento entre Víctor R. Haya de la Torre y Oscar R.
Benavides se buscó a José Luis Bustamante y Rivero como candidato de
consenso, quien finalmente resultó leído presidente al ganarle al candidato
Eloy G. Ureta. Al APRA, con el nombre de “Partido del Pueblo”, se le permitió
postular candidatos al Congreso, donde obtuvieron una mayoría parlamentaria.
ASPECTO POLITICO
Durante el gobierno se produjo la pugna entre el Ejecutivo y
Legislativo, debido a que el primero se resistía a ser copado por la
mayoría parlamentaria aprista. Se empezaron a producir crisis ministeriales
debido a que eran censurados por el parlamento. También se produjo
el asesinato de Francisco Graña Garland (7 de Enero de 1947) director del
diario “La Prensa”, señalándose a los apristas como autores del crimen. El 3 de
Octubre de 1948, se sublevó en el Callao la tropa de la Marina de
Guerra que fue reprimido con dureza por el gobierno, debido a lo cual el
gobierno declaró al APRA fuera de la ley reanudándose la persecución a los
líderes apristas.
ASPECTO ECONÓMICO
Finalizada la segunda guerra mundial (1939 – 1945) disminuyeron las
exportaciones de productos peruanos, generando protestas por la falta de empleo
en especial en las haciendas de la sierra lo que origino la organización
campesina en la Federación Agraria Campesina (azucareros norteños) y la
Confederación de Campesinos, generándose migración a las zonas costeñas. El
gobierno elaboró medidas asistencialistas como el aumento de burocracia
estatal, el aumento de jornal y sueldos para trabajadores de sindicatos y el
control de precios y tipo de cambio fijo
LA DOCTRINA DE LAS 200 MILLAS MARINAS
Se promulgó el decreto del 1º de Agosto de 1947 que estableció la
soberanía del Perú sobre su plataforma marítima, zócalo continental y el mar
hasta 200 millas marítimas Ello provocó la oposición del gobierno de EE.UU. que
exigía solo el reconocimiento de 12 millas marítimas, pero nuestro país se
mantuvo firme a pesar de las sanciones económicas que se planteaban.
HECHOS - OBRAS
Crea la Empresa Petrolera Fiscal, la Corporación Nacional de Turismo y
de Vivienda y se terminó el Hospital Hipólito Unánue (Bravo Chico)
Ley de Yanaconaje (1947) que prohibía el trabajo gratuito en las
haciendas.
Firma del CONTRATO DE SECHURA para permitir que la IPC explore y explote
una vasta zona en Sechura (Piura) a cambio de mayores impuestos.
FIN DEL GOBIERNO: LA REVOLUCIÓN RESTAURADORA DE 1948
Debido a las pugnas entre Bustamante y el APRA, desde
Arequipa, el 27 de Octubre de 1948, se produce la “Revolución
Restauradora de Arequipa” liderada por el Grl. Manuel A. Odría que con el apoyo
del Grl. Zenón Noriega con lo que se obligó a Bustamante a abandonara el país y
se formó una Junta de Gobierno.
EL OCHENIO: GOBIERNO DE MANUEL A. ODRÍA
(1948 - 1956)
ASPECTO POLÍTICO
Junta de Gobierno
Establecida la Junta de Gobierno se caracterizo por la violación de la
garantías individuales para ello contó con el apoyo del decreto
ley de “Seguridad Interior de la República” (Julio de 1949) que
permitía la persecusión politica. El régimen de la Junta de Gobierno duró dos
años, se dictaban decretos leyes, ya que se gobernó sin parlamento.
La Bajada al Llano y Fase Democrática
Se convocó a elecciones en 1950 para legitimizar el mandato de Odría,
quien postulo a la presidencia de la República. Para ello tuvo que renunciar a
la Junta de Gobierno (Bajada al llano) dejando el mando de la Junta Militar al
Grl. Zenón Noriega. A vísperas de las elecciones los arequipeños tomaron su Plaza
de Armas en contra del gobierno, pero fueron reprimidos. Debido a estos hechos
se ordeno la prisión del otro candidato competidor el Grl. Ernesto Montagne
(Liga Nacional Democrática), quedando las elecciones con un solo candidato y
ganador: MANUEL A. ODRÍA
ASPECTO INTERNO
En el decreto de Seguridad Interior de la República se estableció la
pena de destierro y cárcel, siendo los comunistas y aprista los afectados. La
isla del Frontón (Callao) será la cárcel de dirigentes políticos y
periodistas. Haya de la Torre tuvo que asilarse en la Embajada de Colombia
por 63 meses (3 de Enero de 1949 hasta el 5 de Abril de 1954), hasta que se le
reconoció el derecho de asilo político y su respectivo salvoconducto para salir
del país. Se produjeron encarcelamientos y persecusiones
perpetrados por la policia secreta a cargo del Ministro de Gobierno, Alejandro
Esparza Zañartu, quien fuera destituido luego de la protesta en Arequipa
(Diciembre de 1955)
ASPECTO ECONÓMICO
La bonanza económica se produce durante la coyuntura mundial de la
GUERRA DE COREA que estimulo la inversión extranjera y el crecimiento de las
exportaciones peruanas (algodón, azúcar, metales y lana), podemos. Para 1949 se
contrato la MISION KLEIN (Julius Klein) que recomendó un tipo de cambio libre y
bajo nivel de impuestos; la repatriación de ganancias de las empresas que
intervenían en el Perú a su país de origen, siendo el Estado protector con
leyes las propiedades e inversiones nacionales y extranjeras; no subsidiar la
industria y eliminar los controles de precios y cambios. También se promulgaron
el Código de Minería (1950), ley de Petróleo (1952) y la ley de la Industria
Eléctrica (1955). Fue notoria la presencia norteamericana en la economía debido
al retiro del control de yacimientos mineros y actividades de explotación
petrolera.
HECHOS - OBRAS
Con su lema “Salud, educación y trabajo” se realizó una política social
(Hechos y no Palabras) que consistía en una ampliación de infraestructura y la
cobertura de servicios públicos. Se creó el Fondo de Educación Nacional, donde
el ministro Juan Mendoza modernizó el contenido de los cursos (Reglamento de
Educación Secundaria), elevó el salario a los maestros y empezó
la construcción de las Grandes Unidades Escolares (GUE), así como
las Institutos Pedagógicos de Varones (Chosica) y Mujeres (Monterrico).
Asimismo, se creó la Central de Asistencia Social a cargo de su esposa Doña
María Delgado de Odría para atender los problemas de la mujer y el niño. Se
estableció el Seguro Social Obligatorio del Empleado, el salario dominical y la
ley de Indemnización por Accidentes de Trabajo. Se
construyeron edificios públicos como los Ministerios de Educación,
de Hacienda y de Trabajo, así como el Hospital del Empleado, Hospital Naval y
Militar y el Estadio Nacional. Se realizaron grandes obras de irrigación de
canal de derivación del río Quiroz y el reservorio de San Lorenzo (Piura). Se
fundó el CAEM (Centro de Altos Estudios Militares, 1950) a cargo del Grl. José del
Carmen Marín, con la finalidad de formar el Alto Mando del Ejército y estudiar
cuestiones fundamentales a la Defensa Nacional, los enunciados del CAEM eran:
“las ideas se exponen y no se imponen” y “no tengáis miedo a discrepar, lo
importante es fundamentar la discrepancia y ese será el inmenso valor de
vuestra colaboración”
La medida más importante fue el otorgamiento del derecho de sufragio a
las mujeres.
ELECCIONES DE 1956 Y NUEVAS FUERZAS POLÍTICA
A fines del gobierno de Odría surgen nuevas fuerzas políticas de
oposición:
COALICIÓN NACIONAL de Pedro Roselló apoyado por la industria de la
construcción
PARTIDO DEMÓCRATA CRISTIANO liderada por Héctor Cornejo Chávez
FRENTE NACIONAL DE JUVENTUDES DEMOCRÁTICAS creado por Javier Alva
Orlandini que lanzo la candidatura de Fernando Belaunde Terry
MOVIMIENTO DEMOCRÁTICO PRADISTA (Movimiento Democrático Peruano) de
Manuel Cisneros y Javier Ortiz de Zevallos que apoyo la candidatura de Manuel
Prado y Ugarteche.
Para las elecciones de 1956, se pensó que Odría trataría de
prolongar su mandato, este intentó lanzar la candidatura del Grl. Zenón
Noriega, pero este intento generar una revuelta. Se le reemplazo entonces por
Manuel Prado y Víctor R. Haya de la Torre, quienes darían a Odría la garantía
necesaria para su retiro a cambio del apoyo a la alianza APRA – MDP, este fue
el llamado PACTO DE MONTERRICO, que permitió la victoria de Manuel Prado con
apoyo del APRA y Palacio de Gobierno.
LA CONVIVENCIA Y LA JUNTA MILITAR DE
1963
SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1956 - 1962)
INICIOS DEL GOBIERNO
Manuel Prado Ugarteche volvio al poder mediante elecciones. Con
el el apoyo de los votos del APRA, que había vuelto a la
legalidad, ganó a Hernando Lavalle y Fernando Belaunde. Durante su gobierno
promovió un clima de respeto a las libertades democráticas al derogar la Ley de
Seguridad Interior, decretar la amnistía y libertad de los presos políticos lo
que permitió el retorno de Haya de la Torre al Perú (25 de julio de 1957). Por
su alianza con el APRA a su período de gobierno se le conoce como LA
CONVIVENCIA.
ASPECTO INTERNO
En la IV Convención Nacional del Partido Aprista (octubre de 1959) se generó
fuertes críticas a la cúpula aprista por “haberse aliado con la oligarquía”
(Convivencia APRA –MDP). Se creó el denominado “Grupo del 23” en defensa de los
principios del partido, que luego sería el APRA REBELDE y finalmente, para
1962, se convirtió en el MOVIMIENTO DE IZQUIERA REVOLUCIONARIA (MIR), donde
destacó el líder Luis de la Puente Uceda.
Surgieron movimientos campesinos debido al problema de la tenencia de la
tierra. Para solucionar este problema creo el Instituto de Reforma Agraria y
Colonización, cuyos estudios tomarían los gobiernos siguientes.
Se produjeron protestas de los estudiantes universitarios en la UNMSM,
UNI, San Antonio Abad (Cusco), San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho), etc.,
organizados en la Federación de Estudiantes del Perú en contra del régimen de
la Convivencia. En 1958 impidieron el pronunciamiento de un discurso en la
casona de la UNMSM a Richard Nixon (vicepresidente de EE.UU.)
El 1° de febrero de 1957, se creó el Comando Conjunto de
las Fuerzas Armadas
encargado del planeamiento y coordinación de las fuerzas del Ejército, de la
Marina y de Aeronáutica, con la misión principal de asesorar al presidente de
la República en los planes de defensa nacional y la dirección de la
guerra.
ASPECTO EXTERNO
Los EE.UU. con su presidente John F. Kennedy impulsan la ALIANZA PARA EL
PROGRESO que sería un instrumento de ayuda económica a los países
latinoamericanos durante 10 años para realizar reformas en el campo fiscal,
agrario, educación, salud y vivienda.
Producida la REVOLUCIÓN CUBANA (1959), los EE.UU. promovieron una asamblea
en la OEA (Organización de Estados Americanos) para decidir su expulsión del
organismo, pero nuestro diplomático Raúl Porras Barrenechea no acató la presión
norteamericana y voto en contra, esto incomodó a Manuel Prado, quedando fuera
del gabinete y permitirle romper relaciones diplomáticas con Cuba.
ASPECTO ECONÓMICO
El gasto enorme de subsidios y créditos a la industria nacional, con el
objetivo de lograr su desarrollo, fue criticado por Pedro Beltrán, director de
“La Prensa”. Posteriormente fue nombrado Ministro de Hacienda y jefe
del Gabinete, a partir de lo cual impulsó un modelo económico liberal. Entre
otras medidas aplicó las siguientes: eliminó todo tipo de subsidio a los
alimentos, puso el precio de gasolina a niveles internacionales y redujo la
dirección del Estado en la política económica.
Además se realizaron:
Creación de una planta siderúrgica en Chimbote (Ancash)
Dominio de las empresas extranjeras en el sector minero (petróleo,
hierro y cobre) mientras que la oligarquía dominaba la agricultura de
exportación (azúcar y algodón)
Exportación de la Harina de Pescado que tuvo al inicio venta como
fertilizante, pero tuvo mayor demanda como alimento de animales de granja.
Destacó el empresario Luis Banchero Rossi.
ELECCIONES DE 1962
En las elecciones presidenciales de 1962, ninguno de los candidatos
obtuvo la mayoría electoral necesaria. Según los resultados el mayor número de
votantes fue para Víctor R. Haya de la Torre (APRA), el segundo lugar fue para
Fernando Belaunde (Acción Popular) y tercer lugar para Manuel Odría (Unión
Nacional Odriísta – UNO). Ante dicha situación, el Congreso debía elegir al
presidente, por ello los apristas y odriístas se unieron para elegir a Odría
presidente. Las Fuerzas Armadas intervinieron aduciendo una serie de
irregularidades en la votación llevando a cabo un golpe de estado y derrocando
al presidente Manuel Prado.
JUNTA MILITAR (1962 - 1963)
ASPECTO POLÍTICO
El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas interrumpe el proceso
electoral con el pretexto del presunto fraude (18 de julio de 1962), pero sería
mas por la situación de convulsión social (campo y ciudad). En un inicio la
Junta Militar fue dirigida por el Grl. Ricardo Peréz Godoy; seis meses después
fue reemplazado por el Grl. Nicolás Lindley.
Este nuevo golpe de estado no era el “clásico cuartelazo” movilizado por
un jefe o caudillo militar. Era toda la Fuerza Armada como institución que
buscaba apoyar los postulados reformistas de sectores medios e imponer orden a
las situaciones de extremo conflicto.
ASPECTO INTERNO - ECONÓMICO
Se expidió la LEY DE BASES PARA LA REFORMA AGRARIA para detener la
agitación campesina en el valle de la Convención (Cusco) dirigida por Hugo
Blanco. En dicha norma se planteó: garantizar el derecho campesino a la tierra,
corregir defectos en la estructura agraria, establecer una justicia social en
el campo y regular el trabajo y los contratos.
SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL.
Buscaba racionalizar la economía fiscal que tenía como fines: formalizar y
actualizar planes de desarrollo, emprender investigaciones e impartir
instrucciones técnicas.
ELECCIONES DE 1963
En estas elecciones se formaran las alianzas entre Acción Popular –
Democracia Cristiana (AP-DC) para apoyar la candidatura de Fernando Belaunde
Terry, además las candidaturas de Haya de la Torre (APRA) y Odría (UNO). Ganó
las elecciones Fernando Belaunde Terry.
PRIMER GOBIERNO DE FERNANDO
BELAUNDE TERRY (1963 - 1968)
ASPECTO POLÍTICO
Ganador en las elecciones presidenciales de 1963, Belaunde
tuvo que enfrentar a la Coalición APRA-UNO que sería mayoría en el Congreso, la
que a partir del cual desarrolló una persistente acción de obstrucción a las
reformas del régimen belaundista. La disputa se debía a la facultad del
parlamento de poder “censurar” a los ministros designados por el Ejecutivo
(Presidente Belaunde) quien no tenía la facultad de disolver el Congreso, esto
generó un conflicto entre Ejecutivo y el Legislativo (APRA-UNO).
ASPECTO ECONOMICO
Mediante la Ley de Reforma Agraria se iniciaron
las expropiaciones de tierras, pero desde el congreso se obstaculizó
la ejecución de dicho proceso para no afectar a los grandes latifundios.
Se nacionalizó la Caja de Depósitos y Consignaciones, creándose en su
reemplazo el Banco de la Nación para centralizar el cobro y recaudación de
impuestos.
Sobre el asunto de los yacimientos petroleros de la Brea y Pariñas
(julio de 1968) se anunció un acuerdo de ley conveniente para los intereses del
Estado. El 12 de agosto de 1968, se firmó el ACTA DE TALARA, convenio entre el
gobierno y la IPC (Internacional Petroleum Company) que estipulaba:
Los yacimientos e instalaciones destinadas a las extracción de petróleo
crudo y gas se transfería al Estado peruano para ser administrados por la
Empresa Petrolera Fiscal
El Estado consideraba cancelada cualquiera deuda que tuviera la IPC.
ASPECTO SOCIAL
El movimiento campesino fue apoyado por actividades guerrilleras como el
MIR de Luis de la Puente Uceda, en cuyas filas también militó Javier
Heraud (“Poeta Guerrillero”), el ELN (Ejército de Liberación Nacional) de
Héctor Béjar y en el Cusco bajo el lema: “Tierra o muerte” Hugo Blanco motivaba
el enfrentamiento entre campesinos y hacendados. Las Fuerzas Armadas
reprimieron el movimiento arrestando a Hugo Blanco y acribillando integrantes
del MIR.
Huelga de la FETIMP (Federación de Trabajadores de la Industria
Metalúrgica) y la FEB (Federación de Empleados Bancarios).
Belaunde con su frase: “La Conquista del Perú por los peruanos” se
preocupó por la colonización de la selva iniciando la construcción de la
Carretera Marginal de la Selva.
Estableció la COOPERACIÓN POPULAR para la construcción de obras públicas
como unidades escolares, caminos, hospitales, conjunto residencial de San
Felipe y el aeropuerto Jorge Chávez.
FIN DEL GOBIERNO
Tras la firma del Acta de Talara el presidente de la Empresa Petrolera
Fiscal, Carlos Loret de Mola, denunció la “Pérdida de la Página Once” del
contrato donde supuestamente figuraba el precio que la IPC pagaría al Perú por
el crudo. El 2 de Octubre de 1968 el presidente Belaunde, juramentó al gabinete
presidido por Manuel Mujica Gallo. Al día siguiente el Grl. de División, Juan
Velasco Alvarado, destituyó al presidente Belaunde.
Comentarios
Publicar un comentario