BATALLA DE AYACUCHO
BATALLA DE AYACUCHO
Descripción de la batalla de Ayacucho:
La batalla de Ayacucho fue
uno de los enfrentamientos finales de las guerras de Independencia Hispanoamericanas y, más
concretamente, de la guerra de Independencia del Perú. En ella se enfrentaron el
ejército realista y un combinado de indepedentistas de diversas regiones incluidos mercenarios europeos.
¿Dónde y cuándo tuvo lugar?
Tuvo
lugar en la Pampa de Quinua (Ayacucho – Huamanga – Perú), a 3500 metros de
altura, el 9 de diciembre de 1824, junto al cerro Cordoncanqui. Es un terreno
de suave pendiente desde el cerro hasta la pampa rodeado de varias quebradas.
¿Quiénes lucharon?
Ejércitos
Realistas del Perú contra el Ejército Unido Peruano-Colombiano libertad del
Perú y un escuadrón de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
¿Quiénes fueron los jefes?
Por el bando realista el virrey José de la Serna y
el general José de Canterac, y por el bando rebelde Antonio José de Sucre, José de la Mar y Agustín Gamarra.
Composición ejércitos
Antecedentes
En 1823 durante la campaña del Perú se sucedieron
varias victorias realistas sobre los ejércitos rebeldes como las de Torata y
Moquegua o Zepita suponiendo la ocupación de La Paz en el Alto Perú y de
Arequipa y provocando la desbandada independentista. En el año siguiente, 1824,
el gobierno constitucional de España cayó y Fernando VII recuperó el poder aboliendo inmediatamente
todas las disposiciones adoptadas durante 3 años, entre ellas el nombramiento
como virrey del Perú de La Serna, eso provocó el levantamiento del general
Pedro Antonio Olañeta, absolutista, contra el virrey el enfrentamiento del
ejército realista del Perú contra el ejército realista del Alto Perú,
diezmándose mutuamente.
Mientras tanto el general José de Canterac se
encontraba aislado en Junín en donde fue atacado por Simón Bolívar, que justo en ese momento entregó el mando al
general venezolano Antonio José de Sucre para que él continuase la campaña.
Canterac persiguió a Sucre desde el Cuzco hostigando su retaguardia hasta que
finalmente se encontraron en Ayacucho. Esta guerra de movimientos sin lograrse
una victoria contundente produjo el consumo de recursos y el agotamiento de
ambos ejércitos hasta el definitivo encuentro en Ayacucho.
Desarrollo de la batalla
El
plan inicial realista era el de rodear mediante una pinza a las tropas rebeldes
con un movimiento de la división de Valdés a la espalda de las mismas y
simultáneamente atacar frontalmente con el resto del ejército descendiendo del
cerro Condorcunca hacia la la Pampa de Quinua, exceptuando los batallones
Gerona y Fernando VII. Estos quedaron en reserva para utilizarlos
posteriormente en donde hiciese falta. La posición en lo alto del Cerro les
daba una situación óptima, si bien sus movimientos eran más visibles a los
independentistas.
Como
ya se comentaba antes, el ejército realista venía siguiendo desde hacía muchos
días al de Sucre y en Ayacucho por fin se encontraron. Ambos estaban agotados y
con falta de víveres, lo que pudo desencadenar los hechos porque veían que se
quedaban sin alimentos. El ejército realista estaba compuesto de muchos
campesinos y prisioneros capturados anteriormente que si bien aumentaban el
número no así su lealtad, cansados y hartos del sacrificio.
Todo
se estaba preparando pero un enfrentamiento en unas casas que había a la
derecha realista provocó que el coronel realista Rubín de Delis lanzase a los
350 hombres del Regimiento Primero del Cuzco al ataque apoyados por un
escuadrón de caballería de 86 jinetes contra la división del general Córdoba
compuesta por unos 2000 hombres. Pensaban que estos no estaban aún preparados
para entablar batalla pero sí lo estaban. La superioridad numérica
independentista fue crucial y la derrota fue total, además provocando algo que
supondría clave para el resto de la batalla: no dar tiempo a montar los 7
cañones que tenían disponibles y que eran la baza que proporcionaba
superioridad militar a los realistas.
El
general Córdoba no se detuvo y se aproximó a los hombres del general Villalobos
que descendían desorganizadamente por la colina sin posibilidad de crear una
formación sólida de batalla, por lo que fueron también dispersados causando
numerosas bajas. El general Moret atacó la llanura pero también fue techazado y
ya finalmente se lanzaron el virrey La Serna y el general Canterac con las
últimas reservas que les quedaban y fueron derrotados por los hombres de Sucre.
El virrey fue herido y hecho prisionero.
La
batalla duró unas 4 horas.
Resultado final y bajas
Las
tropas rebeldes derrotaron al ejército realista y su jefe, el virrey del Perú
José de la Serna fue capturado junto a sus 583 oficiales y 2000 soldados
aproximadamente. Las bajas por el bando realista fueron de 1800 muertos, 700
heridos y unos 3000 prisioneros, y por el lado independentista 370 muertos y
609 heridos.
Consecuencias de la batalla de Ayacucho
La
batalla de Ayacucho puso fin al Virreinato del Perú y destituyó a su último
virrey el general José de la Serna e Hinojosa, Conde de los Andes.
Se
firmó la Capitulación de Ayacucho en la que se reconocía la independencia del
Perú.
https://www.historiadelnuevomundo.com/index.php/2018/07/batalla-de-ayacucho/
https://www.historiadelnuevomundo.com/index.php/2018/07/batalla-de-ayacucho/
https://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2011/12/07/opinion/OPIN-02.html
https://historiaperuana.pe/periodo-colonial/emancipacion/batalla-ayacucho/
Comentarios
Publicar un comentario